Page 8 - index
P. 8
III. La investigación socio-jurídica en México
Reflexionar sobre la investigación, término considerado por la Real Academia de
la Lengua Española (RAE) como aquella posibilidad de ampliar el conocimiento
científico, implica recorrer aspectos relevantes que lo conforman, y uno de ellos es
el discernimiento que los seres humanos poseemos, lo cual nos distingue del
resto; en este sentido, es preciso aportar elementos para comprender la
trascendencia de los diversos estudios llevados a cabo por los investigadores.
Julio Téllez afirma sobre el conocimiento que éste “ha sido siempre uno de los
factores esenciales del progreso humano. Sin embargo, hoy más que nunca el
conocimiento y la información constituyen las fuentes fundamentales del bienestar
y el progreso. Las posibilidades individuales y colectivas para crear y compartir
conocimientos se han convertido en el motor que nos impulsa para dar forma a
3
nuestro futuro”, aseveración con la que concuerdo, debido a que estos saberes
no solo constituyen una serie de datos que están ahí para engalanar bibliotecas o
para la egoteca, sino que conforman un elemento indispensable del
perfeccionamiento de la sociedad en su conjunto.
En este orden de ideas, existe dentro del bagaje del conocimiento, el que tiene
carácter de científico, siendo “uno de los tipos de conocimiento racional, en cuanto
que usa para su conformación un método que implica la observación-información,
la identificación de la problemática, la formulación de las hipótesis y la
4
comprobación de la validez de éstas”.
Este conocimiento posee objetivos muy claros, a saber:
3 TÉLLEZ Valdés, Julio, (2006), Derecho informático, tercera edición, México, Mc Graw Hill, p. 7.
4 LARA Sáenz, Leoncio, (2005), Procesos de Investigación Jurídica, séptima edición, México, Porrúa / Universidad Nacional
Autónoma de México, p. 20.
7

