Page 7 - index
P. 7
La primera es la ausencia de un control único del Internet. La
segunda característica del Internet es la ausencia de fronteras del
ciberespacio. La tercera característica es la presencia de múltiples
actores activos en el ciberespacio, cada uno con su rol e intereses
específicos. La cuarta característica es la existencia de una
1
multiplicidad de regulación aplicable.
Por el tipo de arquitectura informática descentralizada que tiene la red de redes,
toda aquella persona que tenga acceso guarda la posibilidad de participar en su
construcción; tal cual ocurre en los espacios públicos tradicionales. Entonces,
Internet –interactivo y descentralizado- es el prototipo de organización horizontal
donde circula todo tipo de información. En este sentido, dicho servicio representa
una herramienta capaz de extinguir las estructuras verticales o pirámides de la
comunicación. No se pierda de vista esta afirmación.
En general, para poder valorar las consecuencias sociales de la comunicación a
través del ordenador, lógicamente a través de Internet, es importante tener
presente la investigación sociológica acumulada sobre los usos sociales de la
tecnología, en virtud de que los individuos son capaces de acoplar la tecnología a
sus propias necesidades e intereses, donde toda aquella información generada se
mueve de un sitio a otro con plena libertad y la mayoría de ella sin costo alguno.
Como señaló sagazmente Karl Popper, “los ordenadores podrán solucionar
problemas, pero nunca descubrir problemas, que es una de las condiciones y
2
grandezas del ser humano”. En esta tesitura, corresponde –como se ha dicho- a
cada individuo dar un buen uso a la tecnología de que dispone. Dicho lo anterior,
en el siguiente tema abordo el panorama general de este tipo de investigación en
el país.
1 ÁLVAREZ, Clara Luz, (2011), Internet y derechos fundamentales, México, Porrúa / Universidad Panamericana, p. 33.
2 GUBERN, Román, (2000), El eros electrónico, México, Taurus, p. 96.
6

