Page 15 - index
P. 15
Después de este breviario acerca de las distintas maneras de divulgar el trabajo
de los investigadores socio-jurídicos en el país, es momento de particularizar una
de las herramientas más eficientes y poderosas para optimizar esa
difusión/divulgación del quehacer de quienes nos dedicamos a estas actividades,
me refiero a Twitter.
V. Naturaleza y estructura de Twitter
Al analizar la naturaleza de la plataforma de Twitter, se tiene que su estructura es
sencilla, extremadamente breve [140 caracteres]; se basa en una comunicación
textual llana; al mismo tiempo, su acceso es global, libre y gratuito.
Y aunque Twitter es una red de comunicación, tiene ante sí un carácter social,
toda vez que sus usuarios son quienes, con sus decisiones, configuran y producen
el contenido que por ahí circula, el cual trasciende la plaza pública virtual.
Derivado de la esencia de esta red de comunicación, es trascendente destacar
que en ella podemos buscar dos cosas bien diferenciadas: información y relación;
lo importante es tener un objetivo claro a conseguir en el uso de la plataforma; por
ejemplo, constituirla como un instrumento para divulgar investigaciones y para
12
efectos académicos; sin que sea exclusivamente utilizada de esta manera.
En este sentido, la naturaleza de Twitter es idónea para desarrollar la creatividad,
en virtud de no existir nada más estimulante que pensar en voz alta junto a otras
personas, y la Twittósfera es un buen lugar para ello. En palabras de Fausto
Pretelin “las redes sociales se alimentan de pequeños pedazos de soberanía. El
13
soberano es el escritor de los 140 caracteres”.
12 Un ejemplo de cómo utilizar Twitter para estos fines lo encuentran en CABRERA Pantoja, Bárbara Leonor, (2013), Twitter
para #académicos e #investigadores, México, PaideiaMx.
13
PRETELIN, Fausto, (2012), Referéndum Twitter, México, Coyoacán, p. 11.
14

